¿Cómo prevenir la mastitis en mujeres?

Mastitis en mujeres: síntomas, causas y cómo seguir adelante con la lactancia

Posparto
Artículo
6 min

¿Preocupada por la mastitis? Conocé qué es la mastitis en mujeres, sus causas y cómo prevenirla con pasos sencillos. Consejos prácticos para una lactancia sin interrupciones y llena de bienestar.

La mastitis en mujeres es muy común en los primeros días del postparto; sin embargo, debes estar atenta a todos los síntomas y acudir al médico a tiempo. Cuidar tu bienestar es fundamental para que sigas disfrutando de ese vínculo tan especial a través de la lactancia.

¿Sentís tus pechos adoloridos o muy llenos antes de amamantar a tu bebé? Si ese malestar se quita en el momento en que tu pequeño comienza a lactar, ¡no hay problema! Es una sensación normal en los primeros días, parte de la adaptación. Sin embargo, si la dolencia continúa, empeora o no se alivia con la toma, podría tratarse de mastitis.

La mastitis en mujeres es una de las complicaciones más comunes y dolorosas del postparto. Pero, con la información y el cuidado adecuados, podés prevenirla y seguir disfrutando del hermoso vínculo que creás con tu bebé a través de la lactancia.

¿Qué es la mastitis?

La mastitis es una inflamación que ocurre en una o ambas mamas. Suele aparecer en los primeros tres meses de la lactancia, especialmente entre la tercera y cuarta semana. Es importante saber que la mastitis es tratable y no suele ser un obstáculo para que continúes amamantando a tu bebé.

Cabe mencionar que, si bien es menos común, también puede presentarse en mujeres no lactantes, por otras causas.

¿Por qué aparece la mastitis?

La mastitis generalmente ocurre cuando un conducto mamario se tapa porque la leche no se extrae bien, o a veces, debido a una infección bacteriana. Durante los primeros días y semanas de la lactancia, tu cuerpo y tu bebé se están conociendo y adaptando. Es en este proceso que algunas situaciones pueden aumentar el riesgo:

  • Agarre incorrecto o mala succión del bebé.
  • Tomas en horarios programados en lugar de lactancia a libre demanda.
  • Ampliar el tiempo entre tomas, de forma repentina.
  • Incorrecta extracción de leche materna.
  • Heridas en la piel del pezón ya que las grietas o rozaduras pueden ser una puerta de entrada para las bacterias.
  • Presión inadecuada en las mamas. Los sujetadores muy ajustados, con aros, o dormir boca abajo pueden dificultar el flujo de la leche.
  • Fatiga.
  • Mala alimentación.
  • Estrés.
  • Disminución de las defensas maternas relacionadas con el postparto y el estrés
  • Haber padecido mastitis anteriormente.

¡Atenta a las señales! Síntomas comunes de la mastitis

Es muy importante que conozcas los síntomas para que, si aparecen, puedas actuar a tiempo y buscar ayuda médica. Algunos de los más comunes son:

  • Inflamación.
  • Dolor en el pecho.
  • Abultamientos.
  • Endurecimiento.
  • Sensación de calor en el seno.
  • Enrojecimiento.
  • Congestionamiento.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.

Recordá que en las primeras 48 a 72 horas después de dar a luz, podrías sentir una molestia similar por la bajada de la leche. Si este malestar desaparece después de la toma, ¡no hay de qué preocuparse! Si, por el contrario, el dolor continúa o empeora, es momento de consultar con tu médico.

¿Cómo podemos prevenir la mastitis?

La buena noticia es que la mastitis en mujeres, a pesar de ser común, ¡es prevenible! Te compartimos algunos consejos prácticos para cuidar tus senos y disfrutar de una lactancia sin preocupaciones:

1. Iniciá la lactancia lo antes posible

Tu bebé está listo y es capaz de alimentarse desde su primera hora de vida. Se recomienda iniciar con el contacto piel con piel justo después del nacimiento para lograr un mejor inicio para tu lactancia.

2. Promové la frecuencia de las tomas

Amamantar a tu bebé con regularidad es clave. En los primeros días, ofrécele el pecho de 8 a 12 veces al día, o de 1.5 a 2 horas, respondiendo siempre a sus primeras señales de hambre. Esto no solo ayuda a una excelente producción de leche, sino que también evita que se acumule en tus senos.

3. Revisá el agarre de tu bebé al seno

Para que tus senos se vacíen bien, asegurate de que tu bebé tenga un agarre profundo: el pezón debe llegar hasta el fondo de su paladar, con su boca bien abierta y sus labios hacia afuera. ¿Cómo saber si tus senos se vaciaron por completo? Al finalizar la toma, tus pechos deberían sentirse mucho más blandos.

4. Mantené la lactancia a libre demanda

Dejar pasar períodos largos entre cada toma puede hacer que tus senos se congestionen. Para evitarlo, alimentá a tu bebé tan frecuentemente como sea posible, tanto de día como de noche. Dejá que vacíe un pecho antes de ofrecerle el otro. Esto ayuda a que no haya restos de leche que puedan tapar los conductos. Te puede ayudar llevar un registro de con qué lado inicia y con cuál termina cada toma.

5. Amamantá de forma exclusiva durante los primeros 6 meses

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida para brindar a tu bebé todos los beneficios de la leche materna. Las tomas frecuentes ayudan a prevenir la congestión mamaria y, así, la mastitis. Si necesitás extender el tiempo entre las tomas por alguna razón, utilizá un extractor de leche materna para ayudar a mantener en ritmo tu producción.

6. Variá las posiciones al amamantar

Rotar las posiciones en las que amamantás puede ayudarte a vaciar los senos de forma más efectiva. ¡Probá distintas posturas hasta encontrar las que mejor funcionan para vos y tu bebé!

7. Evitá la presión en tus senos

Los conductos mamarios pueden obstruirse si hay demasiada presión sobre tus pechos y la leche no puede fluir libremente. Evitá dormir boca abajo, y usar corpiños con aros, muy ajustados o de una talla inadecuada. También, tené cuidado con los portabebés que ejerzan presión sobre tu pecho

8. Revisá continuamente tus senos

Adoptá una rutina para revisar tus senos regularmente. Buscá señales tempranas como pezones rozados, pechos que se sienten pesados, calientes o con bultos. Esto te permitirá detectar cualquier problema a tiempo.

¿Puedo seguir amamantando si tengo mastitis?

Sí, la extracción frecuente de la leche es fundamental para tratar la mastitis, y la leche del pecho afectado no representa un riesgo para tu bebé. La mastitis es una de las razones por las que algunas mujeres deciden dejar la lactancia. No obstante, dependiendo de cada caso, es posible continuar con ella o no interrumpirla, siempre dependiendo de la gravedad y el tratamiento que tu médico determine.

¿Cuál es el tratamiento para la mastitis?

Todos los casos de mastitis son distintos, por lo que tu médico es el único profesional capacitado para determinar el tratamiento más adecuado para ti. A veces, se recetan antibióticos, y en otras ocasiones, solo se necesita drenar el seno varias veces hasta que la situación mejore por sí misma.

Los especialistas suelen sugerir no suspender la lactancia, ya que la mastitis no representa un peligro para el bebé. Sin embargo, la infección podría alterar ligeramente el sabor de la leche y elevar la cantidad de sodio, por lo que si tu recién nacido rechaza las tomas de ese seno, puedes usar un extractor de leche para vaciarlo.

La prevención es la mejor aliada contra la mastitis en mujeres. Si las molestias persisten por más de 24 horas, no dudes en consultar a tu profesional de la salud. Recordá que cuidar tus senos es esencial para tu bienestar y para poder seguir brindando lo mejor a tu bebé. ¡Estás haciendo un trabajo increíble!

Referencias

Cleveland Clinic (10 de noviembre del 2020). Mastitis. Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/15613-mastitis

National Health Service (13 de junio del 2023). Mastitis. Best Start for Life. NHS UK. https://www.nhs.uk/start-for-life/baby/feeding-your-baby/breastfeeding/breastfeeding-challenges/mastitis/

Restivo, J. (5 de mayo del 2025). Mastitis: What to do when your breasts are painfully inflamed. Harvard Health. https://www.health.harvard.edu/womens-health/mastitis-what-to-do-when-your-breasts-are-painfully-inflamed

Opiniones de los clientes

0

0 Calificación(es)

Calificaciones

  • 5 star
    0
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    0
  • 1 star
    0

Nuestras marcas

calendario semanal de embarazo

Contacta a nuestros expertos

Nuestros expertos resolverán tus dudas y te ayudarán en lo que necesites.