
El embarazo mes a mes implica cambios constantes en el cuerpo de la madre y el desarrollo del bebé. Por eso, estar atenta a los síntomas, el crecimiento del feto y los chequeos médicos es fundamental en cada etapa para una gestación saludable.
¿Qué vas a encontrar aquí? |
¡Felicidades, futura mamá! Estás a punto de embarcarte en el viaje más increíble de tu vida. Desde los primeros indicios hasta el momento de conocer a tu bebé, cada mes de tu embarazo está lleno de cambios, sorpresas y nuevas emociones. En este artículo, te contaremos cuáles son los síntomas de embarazo más comunes y te daremos una descripción del fascinante desarrollo de tu bebé mes a mes, para que te sientas preparada y entusiasmada en cada paso de esta aventura.
Primer trimestre: Comienzan los grandes cambios
El primer trimestre es una etapa de formación y adaptación, tanto para ti como para tu bebé. Aunque al principio los cambios no son tan visibles, por dentro tu cuerpo está trabajando a un ritmo acelerado para crear un hogar perfecto para tu pequeño.
¿Cómo saber si estás embarazada?
El primer indicio que muchas mujeres notan es la ausencia de la menstruación. Si tu periodo se retrasa y tenés sospechas, una prueba de embarazo casera es una forma fácil y accesible de confirmarlo. Estas pruebas detectan la hormona del embarazo, la gonadotropina coriónica humana (GCH), en tu orina. Para que el resultado sea más preciso, lo ideal es esperar al menos una semana después de la fecha en la que debió comenzar tu periodo. Si la hacés muy pronto, puede dar un falso negativo.
Si preferís un resultado sin dudas, una prueba de sangre es más confiable. Recordá que es fundamental consultar a tu médico para confirmar el embarazo y asegurarte de que todo va correctamente.
Si confirmaste tu embarazo, podés usar nuestra calculadora para conocer la fecha de tu parto y empezar a planificar esta gran aventura.
El desarrollo de tu bebé en el primer trimestre
En esta primera etapa, tu bebé pasa de ser una pequeña célula a un ser diminuto con los cimientos de todos sus órganos. Es un proceso asombroso y lleno de crecimiento.
Primer mes: ¡El inicio!
El óvulo fecundado se implanta en tu útero y se desarrolla rápidamente. El embrión, del tamaño de una lenteja, comienza a formar su corazón, que ya bombeará sangre al final de este mes.
Segundo mes: ¡Pequeño gran ser!
Sus órganos principales empiezan a formarse, y tiene manos y pies. Su corazón late fuerte y sus orejas comienzan a desarrollarse. Aunque sus movimientos son pequeños, sus primeras ondas cerebrales ya han comenzado. Al final del mes, será del tamaño de un poroto.
Tercer mes: ¡A moverse!
Tu bebé, ahora del tamaño de una ciruela, puede abrir la boca y flexionar los dedos. Todos sus sistemas de órganos están en su lugar y su cerebro comienza a perfeccionar sus funciones. Sus pulmones y riñones se entrenan tragando líquido amniótico. ¡Es un buen momento para tu segundo ultrasonido!
Síntomas comunes del primer trimestre
Durante los primeros tres meses, tus hormonas están en constante cambio y es normal experimentar una variedad de sensaciones. Cada mujer es única, así que puede que sientas algunos de estos síntomas, todos o ninguno:
Primer mes
- Falta de menstruación: Si sos regular y tu periodo no llega, ¡es una de las primeras señales!
- Náuseas y vómitos: A menudo llamadas "náuseas matutinas", pueden ocurrir a cualquier hora del día.
- Fatiga extrema: El aumento de progesterona puede dejarte exhausta, incluso si has dormido bien. Tu cuerpo está trabajando duro, ¡así que escucha a tu cuerpo y descansa!
- Estreñimiento: Tu cuerpo está pasando por cambios hormonales y, además, el feto está absorbiendo nutrientes, lo que pueden ralentizar tu digestión y causar gases, estreñimiento e hinchazón. Beber suficiente agua es una solución simple y efectiva.
Segundo mes
- Cambios de humor: Es normal sentirte más irritable o sensible.
- Cambios sensoriales: El embarazo puede alterar tus sentidos. Es posible que experimentes miopía o visión borrosa, o que tus lentes de contacto te resulten incómodos. En cuanto al gusto, podrías tolerar más los sabores amargos o agrios y preferir los dulces o salados. El olfato también puede volverse más sensible, y es común experimentar congestión nasal.
- Náuseas y fatiga: Aunque es posible que las hayas sentido en el primer mes, en el segundo pueden intensificarse. Si bien son molestas, generalmente disminuyen notablemente a partir de la semana 12. Para aliviarlas, prueba a ingerir líquidos y alimentos fríos, como frutas, verduras o helado, en pequeñas porciones a lo largo del día.
Tercer mes
- Hiperpigmentación: Vas a notar que la aureola de tus senos se oscurece y pueden aparecer manchas en tu rostro o en la línea alba del abdomen.
- ¡Llegan los antojos!: Pueden ser desde postres hasta hielo.
- Aumento de peso: ¿Te aprieta la ropa? Aunque tu vientre aún no es muy notorio, tu cuerpo se está preparando y es normal que tu ropa comience a sentirse un poco más ajustada.
Segundo trimestre de embarazo
Muchas futuras mamás describen el segundo trimestre como la etapa más placentera del embarazo. Las náuseas suelen disminuir y tu energía regresa, permitiéndote disfrutar plenamente de esta experiencia.
El desarrollo de tu bebé en el segundo trimestre
- Cuarto mes: ¡Pataditas! Vas a empezar a sentir los primeros movimientos de tu bebé, como mariposas en tu vientre. Al final del mes, será del tamaño de una palta. ¡Es momento de comprar ropa de maternidad!
- Quinto mes: ¿Es nene o nena? ¡Puedes conocer el sexo de tu bebé en el ultrasonido! Su sentido de la audición se desarrolla, y ya puede identificar el latido de tu corazón, el sonido de tu estómago, reaccionar a tu voz y a la música. Su tamaño será similar al de un zucchini.
- Sexto mes: ¡A jugar! Tu bebé ya traga y desecha líquido amniótico, se chupa el dedo, juega con el cordón umbilical y se agarra de los pies. ¡Incluso puede tener hipo! Al final del mes, será del tamaño de una berenjena.
Síntomas comunes del segundo trimestre
Si bien puede ser un período más tranquilo, tu cuerpo sigue transformándose a medida que tu bebé crece, trayendo consigo nuevas sensaciones y síntomas.
Cuarto mes
- Calambres en las piernas: A menudo causados por la presión del útero sobre los nervios, también pueden ocurrir por los cambios en los niveles de minerales como que se reduce el calcio o aumenta el fósforo en la sangre.
Quinto mes
- Estrías: A medida que tu piel se estira para acomodar a tu bebé, pueden aparecer estrías en el abdomen o los senos. Mantener tu piel hidratada puede ayudar a reducir la picazón.
- Retención de líquidos: La hinchazón en la cara y las extremidades es muy común en esta etapa. Pero, si es muy intensa, consulta a tu médico.
- Acidez estomacal: El crecimiento de tu vientre y la relajación de los músculos digestivos pueden provocar acidez. Evitá las comidas grasosas y picantes o usar ropa apretada.
Sexto mes
- Micción frecuente: Tu útero en crecimiento presiona la vejiga, haciendo que vayas al baño con más frecuencia. Además, al aumentar la cantidad de sangre en el cuerpo, los riñones procesan más líquidos.
- Incomodidad para dormir: Encontrar una posición cómoda puede ser un desafío debido al peso de tu vientre y los dolores de espalda. Usá almohadas de maternidad para ayudarte.

Tercer trimestre: ¡La recta final!
El tercer trimestre es la culminación de tu embarazo. Aunque el peso de tu vientre te haga sentir más lenta, la emoción de conocer a tu bebé te dará la energía para prepararlo todo.
El desarrollo de tu bebé en el tercer trimestre
- Séptimo mes: ¡Reconoce tu voz! ️ Tu bebé abre sus párpados por primera vez, también reacciona a tu voz y a los sonidos del exterior. Este es su periodo de crecimiento más rápido. Al final del mes, pesará alrededor de 1 kg, como una papaya pequeña.
- Octavo mes: ¡Casi listo! Su sistema respiratorio termina de madurar. Sus movimientos son fuertes y constantes. Al final del mes, medirá unos 47 cm y pesará casi 2 kg. ¡Tu bebé ya tiene casi el tamaño de un recién nacido!
- Noveno mes: ¡El encuentro! El espacio en tu vientre es limitado, por lo que sus movimientos son menos intensos. Traga hasta 3 litros de líquido amniótico, preparando su estómago para la leche materna. Al final de la etapa, medirá alrededor de 50 cm y pesará cerca de 3 kg. ¡Está listo para conocerte!
Síntomas comunes del tercer trimestre
El tercer trimestre es el momento de prepararse para la llegada de tu bebé. Tu cuerpo se adapta a su tamaño y peso, y es normal que experimentes nuevos síntomas mientras la emoción y el nerviosismo por el gran día crecen.
Séptimo mes
- Síndrome del nido: Sentirás un impulso incontrolable de limpiar, decorar y organizar todo para la llegada de tu bebé.
- Ansiedad: Es normal tener nervios y cambios de humor al saber que la fecha del parto se acerca.
Octavo mes
- Insomnio: Es común que te cueste dormir debido a la ansiedad, los movimientos de tu bebé y la incomodidad que generan los cambios en tu cuerpo.
- Contracciones de Braxton Hicks: Son contracciones de práctica, cortas, no rítmicas y no dolorosas. Si se vuelven regulares e intensas, contacta a tu médico.
- Menos movilidad: Te será más difícil caminar distancias largas, realizar ejercicio o mantener una misma postura por tiempo prolongado.
Noveno mes
- Cansancio y dolor de espalda: Estás en la recta final y el peso del vientre puede agudizar el cansancio y los dolores de espalda.
- ¡Llegó el momento del parto! Presta atención a las contracciones. A diferencia de las de Braxton Hicks, estas serán más intensas y frecuentes. Monitorea sus intervalos y, cuando sean regulares, comunícate con tu médico para que te indique cuándo es momento de ir a la clínica.
El seguimiento médico del embarazo
Durante el embarazo, las visitas al médico y los chequeos son necesarios para asegurar que tú y tu bebé estén bien y para transitar esta etapa con total tranquilidad.
Tus citas médicas de rutina
-
La primera visita prenatal: Debés hacerla apenas tengas el resultado positivo, idealmente antes de terminar el tercer mes. En ella, tu médico revisará tu estado de salud e historial personal y familiar, determinará
la fecha probable del parto. También te pedirá los primeros análisis de sangre y orina. - Visitas mensuales: A partir del cuarto mes, se programan chequeos de rutina para controlar tu peso, presión arterial y el latido del corazón de tu bebé.
Los ultrasonidos clave
-
Primero (entre las semanas 9 y 11): En esta emocionante primera cita, el médico confirma el embarazo, te muestra a tu bebé y determina la fecha probable de parto. Se realizan mediciones importantes, incluyendo el
grosor del pliegue nucal, para asegurar que el desarrollo de tu bebé va por buen camino. - Segundo (entre las semanas 19 y 21): El momento ideal para conocer el sexo de tu bebé y realizar un examen morfológico completo.
- Tercero (entre las semanas 29 y 31): Permite verificar el crecimiento de tu bebé y la posición de la placenta.
Pruebas adicionales: La Amniocentesis
A veces, el médico puede sugerir una prueba adicional llamada amniocentesis. Este procedimiento consiste en extraer una pequeña muestra de líquido amniótico a través de una aguja muy fina. Se ofrece a los padres en casos específicos,
como cuando los resultados de otras pruebas no son concluyentes, o a mujeres embarazadas mayores de 38 años. Es la forma más precisa de descartar ciertas condiciones, como el Síndrome de Down.
Aunque la prueba no es muy dolorosa, se recomienda reposo de uno o dos días después. Siempre conversá con tu médico para resolver todas tus dudas y entender si esta prueba es la opción adecuada para vos.
Marcos e Isabel, padres de Cristina, 6 meses
"Mi mujer y yo no queríamos saber el sexo del bebé. Queríamos reservarnos la sorpresa hasta el final, y dejar actuar a la naturaleza. Cuando fuimos para el ultrasonido, avisamos de ello a la enfermera que nos atendía. Al llegar el
radiólogo, empezó a tomar las medidas: cráneo, miembros, etc. Mirábamos la pantalla ¡sorprendidos con una sonrisa tonta y tomados de la mano! Cuando acabó su diagnóstico, nos dice: "¡está perfecta!"¡Nos quedamos pasmados! Y luego
comenzamos a reír…"
A lo largo de estos nueve meses, tu cuerpo se transforma para dar la bienvenida a tu bebé. Cada síntoma, cada cambio y cada patadita te acercan un paso más al momento de conocer a esa personita que crece en tu interior. Recordá que
estás haciendo un trabajo maravilloso. Confiá en tu cuerpo, disfrutá de la emoción de la espera y no dudes en buscar apoyo y recursos para resolver todas tus dudas.
También podés explorar nuestro contenido sobre el embarazo semana a semana.¡Estamos para acompañarte en cada paso de esta gran
aventura!