12-24 meses: Preguntas Frecuentes

¿Qué actividades puedo hacer con niños de 1 a 2 años?

En esta etapa, los juegos y actividades deben fomentar la motricidad gruesa, la coordinación mano-ojo, el lenguaje y la creatividad. Algunas ideas útiles son:

Caminar de la mano en un parque o espacio seguro, ayudando al desarrollo del equilibrio y la exploración.
Bailar con música divertida, fortaleciendo el vínculo y estimulando el ritmo y movimiento corporal.
Construir torres con bloques grandes o clasificar objetos por forma o color para potenciar la motricidad fina.
Jugar con muñecos o participar en juegos de imitación y memoria para estimular lo social y cognitivo.

Para más actividades divertidas y apropiadas para esta edad, te recomiendo este artículo completo: Actividades y juegos para niños de 12 a 24 meses, donde encontrarás ideas específicas para cada área del desarrollo.

¿Es normal que mi bebé se caiga mucho al caminar?

Sí, es normal que un niño que recién comienza a caminar se caiga con frecuencia, ya que está desarrollando el equilibrio y la coordinación. Las caídas tienden a disminuir a medida que gana fuerza y confianza, aunque siempre conviene asegurarse de que el entorno sea seguro para evitar golpes fuertes.

¿A qué edad debería dejar de usar pañales mi bebé?

La mayoría de los niños están listos para iniciar el control de esfínteres entre los 2 y 3 años, aunque el proceso puede variar según cada niño. Las señales de preparación incluyen avisar cuando tiene ganas, permanecer seco por más tiempo y mostrar interés en ir al baño.

¿Es normal que mi bebé no hable mucho a los 18 meses?

A los 18 meses, muchos niños dicen entre 10 y 20 palabras, pero el desarrollo del lenguaje varía. Si tu hijo entiende instrucciones simples y se comunica con gestos o sonidos, probablemente esté dentro del rango normal. Si no pronuncia ninguna palabra o no muestra interés en comunicarse, conviene consultar al pediatra.

¿Es normal que mi bebé tenga rabietas?

Sí, las rabietas son comunes entre 1 y 3 años, ya que es la forma en que los niños expresan frustración o cansancio. Son parte del desarrollo emocional y social. Mantener la calma, establecer rutinas y ofrecer opciones ayuda a gestionarlas.

¿Cómo puedo prepararme para la visita al pediatra?

Lleva una lista de preguntas o inquietudes, anota cualquier síntoma reciente, cambios en la alimentación o el sueño, y lleva el carnet de vacunación. Si el niño toma medicación, apunta dosis y horarios. Esto ayudará a aprovechar mejor la consulta.

¿Cuándo debo preocuparme por problemas de desarrollo?

Consulta al pediatra si tu hijo no logra hitos importantes de su edad, como caminar después de los 18 meses, no decir palabras simples después de los 2 años, no responder a su nombre, o mostrar pérdida de habilidades que ya había adquirido.

¿Qué debo saber sobre la seguridad en el parque para mi bebé?

La seguridad en el parque es fundamental cuando llevas a tu bebé a disfrutar del aire libre y explorar nuevos entornos. Es importante elegir un parque con áreas diseñadas para su edad, donde los juegos tengan superficies blandas y no haya estructuras peligrosas o muy altas. Siempre mantente cerca de él para evitar caídas o accidentes, y revisa que no haya objetos pequeños en el suelo que puedan llevarse a la boca. Además, asegúrate de que esté protegido del sol con sombrero, bloqueador y ropa ligera. Llevar agua y algo de comer también es recomendable, pero evita alimentos que puedan causar atragantamiento.

¿Qué debo hacer si mi niño tiene problemas para comer?

La pérdida de apetito puede deberse a múltiples factores, como cambios en el crecimiento, enfermedades leves, estrés o incluso aburrimiento con ciertos alimentos. Es importante no forzarlo a comer, ya que esto puede generar más rechazo. En su lugar, ofrécele comidas variadas, coloridas y en porciones pequeñas, y procura mantener horarios regulares. También puedes involucrarlo en la preparación de los alimentos para despertar su interés. Si la falta de apetito se prolonga o viene acompañada de pérdida de peso, consulta con un profesional.

¿Cómo puedo enseñar a mi bebé a ordenar sus juguetes?

A esta edad, no se trata de imponer reglas estrictas, sino de introducir ejercicios de orden simples y repetitivos que fomenten el hábito. Puedes empezar mostrando cómo guardar los juguetes en cajas o canastas después de jugar, usando canciones o juegos que hagan el momento más entretenido. Es clave elogiar su esfuerzo, aunque no lo haga perfecto, y acompañarlo para que entienda que recoger también forma parte del juego. Poco a poco, irá comprendiendo la importancia del orden y desarrollará responsabilidad de forma natural.