
El calostro es el primer alimento de tu bebé y lo protege con anticuerpos, ayudándolo a construir un sistema inmune fuerte desde el primer día.
¡Felicidades, mamá! Estás en el inicio de un viaje increíble, lleno de primeras veces y momentos que atesorarás para siempre. Uno de los más especiales es la lactancia. Quizás ya has escuchado hablar del calostro, ese primer alimento que tu cuerpo produce y que es un verdadero tesoro para tu recién nacido. Sigue leyendo para descubrir todo lo que el calostro hace por tu bebé.
El calostro es el punto de partida de la lactancia
Tu cuerpo empieza a prepararse para la lactancia incluso antes de que tu bebé nazca. Alrededor de la semana 12 a 18 de tu embarazo, tus pechos comienzan a producir calostro, una sustancia espesa, pegajosa y muy concentrada. Es la primera comida de tu bebé y la única que necesita en sus primeros días de vida.
El calostro suele ser de color amarillo, claro o incluso blanco, y su producción no es muy abundante. ¡Y eso está perfectamente bien! El estómago de un recién nacido es muy pequeño, así que solo necesita pocas porciones para sentirse satisfecho. Verás que tu bebé toma por poco tiempo, pero cada sorbo cuenta.
Beneficios del calostro para tu bebé
El calostro es mucho más que un simple alimento; su composición única está llena de beneficios para el desarrollo, salud y bienestar de tu bebé.
Un escudo de protección
El calostro está lleno de anticuerpos y glóbulos blancos que actúan como la primera línea de defensa de tu bebé, fortaleciendo su sistema inmune y ayudándolo a combatir infecciones. Además, crea una capa protectora en sus intestinos que evita que gérmenes causen enfermedades, estableciendo una flora intestinal saludable desde el primer día.
Impulso para su desarrollo
Gracias a su alta concentración de proteínas, vitaminas (especialmente A), zinc y magnesio, el calostro es el alimento ideal para el rápido desarrollo de su cerebro, ojos y corazón. Además, es fácil de digerir para su pequeño estómago, lo que lo convierte en la comida perfecta para sus primeros días. El flujo de calostro es lento, lo que le da tiempo a tu bebé para aprender a coordinar la succión, la deglución y la respiración, ayudándole a dominar la lactancia.
Un aliado contra la ictericia neonatal
El calostro actúa como un laxante natural que ayuda a tu bebé a expulsar el meconio, su primera deposición. Este proceso no solo limpia sus intestinos, sino que también contribuye a eliminar la bilirrubina, lo que ayuda a prevenir la ictericia neonatal y a mantener su nivel de azúcar en la sangre bajo control.
¿Y después del calostro? La llegada de la leche madura
Después de los 2 a 3 días iniciales, el calostro da paso a la leche de transición. Es un periodo de cambio en el que tu leche aumenta su volumen y su composición se va adaptando gradualmente a las crecientes necesidades nutricionales de tu bebé. Este proceso dura aproximadamente hasta los 15 días posteriores al parto.
Alrededor de la cuarta semana, tu cuerpo comienza a producir la leche madura, el alimento fundamental de tu bebé durante los siguientes meses. Al inicio de la toma, esta leche tiende a ser más líquida, casi como agua. Pero a medida que tu recién nacido se alimenta, la leche adquiere una textura más cremosa y grasosa.
Es normal que tus pechos se sientan más suaves y pequeños que en los primeros días después del parto. ¡No te alarmes! Esto es señal de que tu producción se ha ajustado perfectamente a las necesidades de tu bebé.
Consejos para disfrutar de la lactancia materna
El camino del calostro a la leche madura es un proceso hermoso, pero sabemos que puede tener sus retos. Aquí te damos algunos consejos para que disfrutes de este momento al máximo:
- Postura correcta: Asegúrate de que tu espalda esté recta y cómoda. Puedes apoyar a tu bebé con almohadas para que no tengas que inclinarte demasiado.
- Agarre correcto: Un buen agarre es clave para que la succión sea exitosa y para evitar molestias. El bebé debe tener la boca bien abierta y cubrir gran parte de la areola.
- Alimentación a demanda: Aunque la lactancia es a demanda de tu bebé, trata de establecer una rutina flexible para organizarte mejor. En promedio, los recién nacidos toman de 8 a 12 veces al día.
- Solo leche materna los primeros 6 meses: Durante los primeros 6 meses, la alimentación de tu bebé debe ser exclusivamente con leche materna. No es recomendable introducir otros alimentos hasta que tu pediatra lo indique.
- No te asustes por el dolor inicial: Es normal sentir los senos doloridos o pesados al principio. En unos días te acostumbrarás a esta sensación y sabrás cuándo hacer la extracción si es necesario.
- Bebe mucha agua: La leche materna se compone principalmente de agua, ¡así que mantente bien hidratada! Recuerda mantener una dieta balanceada.
- No te asustes por el peso de tu bebé: Es normal que los recién nacidos pierdan un poco de peso en los primeros días. Es parte de la adaptación a su nuevo estilo de vida. Si tienes dudas, consulta a tu pediatra.
Recuerda, si tienes algún inconveniente con la lactancia materna o identificas un cambio en tu bebé que no es habitual, no dudes en acudir a un profesional de la salud.
La lactancia, desde el primer sorbo de calostro, es mucho más que alimento. Es un momento único para crear un lazo irrompible entre tú y tu bebé, un lazo que durará toda la vida. ¡Lo estás haciendo increíble!
Referencias
La Leche League International (17 de abril del 2023). Calostro. La Leche League International. https://llli.org/informacion-sobre-la-lactancia-materna-de-la-a-a-la-z/calostro-informacion-general/
American Academy of Pediatrics (s.f.). Leche de transición y leche madura. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Transitional-Milk-and-Mature-Milk.aspx
American Academy of Pediatrics (s.f.). Calostro: la primera comida de su bebé. (n.d.). Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/Colostrum-Your-Babys-First-Meal.aspx
McCarthy, C. (2020). Breastfeeding Benefits Your Baby’s Immune System. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/Breastfeeding-Benefits-Your-Babys-Immune-System.aspx
CDC (6 de diciembre del 2024). What to Expect While Breastfeeding. Infant and Toddler Nutrition. CDC. https://www.cdc.gov/infant-toddler-nutrition/breastfeeding/what-to-expect-while-breastfeeding.html
Ortega-Ramírez, M. E. (2015). Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta Pediátrica de México, 36(2), 126–129. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912…
American Pregnancy Association (11 de setiembre del 2020). Colostrum – The Superfood For Your Newborn American Pregnancy Association. https://americanpregnancy.org/healthy-pregnancy/breastfeeding/colostrum-is-superfood-for-your-newborn/
Cleveland Clinic (11 de febrero del 2022). Colostrum. Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/body/22434-colostrum
La importancia de la lactancia materna (s.f.). Clínica Alemana. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2023/la-importancia-de-la-lactancia-materna